El contacto con nuestros semblantes es una manera de expresarnos y de conseguir que los otros se sientan cuidados.
Pero el contacto va mucho más allá de la piel. Tiene que ver con el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad y de nuestra humanidad compartida. Qué función tienen el tacto y el afecto verdadero en un mundo tan impersonal? Se está generalizando mucho más en nuestra sociedad el hecho de preservar el espacio personal y rechazar el contacto por miedo. Qué supone para la salud mental y emocional de las personas y de la sociedad la agresividad, la separación y la autoprotección? Podemos educar y generar contextos familiares y educativos que rescaten el valor del contacto físico y emocional de manera adaptativa? Cómo? Que importancia y qué efectos tiene esto?
Este taller es una invitación a sentir el contacto con nuestro cuerpo como exploración hacia la reflexión de la conexión con los otros, al entorno y con la Vida, rescatando nuestra humanidad y una manera consciente y amorosa de posicionarnos en el mundo
** En función de la situación Covid19 en el momento de impartición del taller, lo adaptaremos para garantizar las medidas sanitarias correspondientes **
Paula Gelpi. Licenciada en Ciencies Físicas. Máster en Ecología Emocional. Creadora del Programa «Incorporarte: corporalidad, educación emocional y crecimiento interior»